TOMATE DE ÁRBOL

TOMATE DE ÁRBOL
FASES FENOLÓGICAS

domingo, 3 de agosto de 2014

Información Adjunta





Imágenes sobre el tomate de árbol

fase de maduración




INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL TOMATE DE ÁRBOL

                                                                             
“Universidad Politécnica Estatal del Carchi”



Escuela de Desarrollo Integral Agropecuario


Tema: Fases fenolóGICAS del cultivo de tomate de árbol.
Dr. Enrique Martínez
Nombre: Patricia Pusdá.




Tema: Fases fenológicas del cultivo de tomate de árbol o tamarillo

Objetivos:
o   Investigar bibliográficamente las fases fenológicas por la que pasa el tomate de árbol o solanum betaceum.
o   Analizar la influencia de las variables meteorológicas (temperatura, humedad, precipitación y viento) en las distintas fases que presente el cultivo.

Introducción
La fenología tiene como finalidad estudiar y describir de manera integral los diferentes eventos fenológicos que se dan en las es­pecies vegetales dentro de ecosistemas naturales o agrícolas en su interacción con el medio ambiente. En este sentido, la realización de las observaciones fenológicas, consideradas importantes, son la base para la implementación de todo sistema agrícola, permitiendo a los productores agrarios obtengan con su aplicación una mayor eficien­cia en la planificación y programación de las diferentes actividades agrícolas conducentes a incrementar la productividad y producción de los cultivos. El tomate de árbol demanda de requerimientos climáticos como: climas de bosque húmedo montañoso con temperaturas de entre los 13 a 24 °C se cultiva desde los 1.500 hasta los 2.400 msnm, con pluviosidad de 600 a 1500 mm anuales. Este es muy sensible a los vientos a las heladas y a las sequias, además se desarrolla más en suelos franco arenosos, con buen drenaje, ricos en materia orgánica. Este cultivo pasa por las siguientes fases fenológicas: Siembra, germinación, repique, crecimiento vegetativo, inicio floración, inicio fructificación, periodo de floración, máxima floración, periodo fructificación (madurez), primera cosecha, segunda cosecha, caída de hojas caducas.


Desarrollo
Fenología
La Fenología es la rama de la Agrometeorología que trata del estudio de la influencia del medio ambiente físico sobre los seres vivos. Dicho estudio se realiza a través de las observa­ciones de los fenómenos o manifestaciones de las fases biológicas resultantes de la interacción entre los requerimientos climáticos de la planta y las condiciones de tiempo y clima reinantes en su hábitat. En tal sentido, en las observaciones agrometeorológicas se realizan las observa­ciones de la planta y de su medio ambiente físico en forma conjunta. Estas observaciones son importantes porque permiten determinar los requerimientos bioclimáticos de los cultivos.


Observación fenológica

Una observación fenológica consiste en contar el número de plantas que ha alcanzado una determinada fase en una fecha exacta, o sea que, el observador debe decidirse por un día y no por un período en el que a su criterio ocurrió la fase fenológica.

Tipos de observación fenológica
Categoría I. Etapas de siembra
Categoría II. Manifestaciones de
Emergencia
Floración
Fructificación
Maduración
Categoría III. Ritmo de crecimiento del sistema radicular de la planta de un cultivo finalizando en la fase de maduración.








Fase fenológica
Una fase fenológica viene a ser el período durante el cual aparecen, se transforman o desaparecen los órganos de las plantas. También puede entenderse como el tiempo de una manifestación biológica.
La mayoría de estas fases son visibles en casi todas las plantas, sin embargo existen algunas plantas que poseen ciertas fases invisibles.

Las fases fenológicas del tomate de árbol.

Según (Morán Jorge, 2004). El tiempo de duración del  desarrollo de la plántula se estimó bajo condiciones de la zona de   Guadalupe Tungurahua (altitud, 2500 msnm; precipitación, 631 mm; temperatura, 17.8ºC; humedad relativa, 64%) y el del desarrollo del cultivo después del  transplante, en la zona de Nangulvi Alto, Imbabura (1800 msnm; precipitación, 1200mm; temperatura, 16ºC; humedad relativa, 90%).



Características Ecológicas
Las características ecológicas para el tomate de árbol corresponden a las zonas de vida bosque húmedo pre-montano, bosque seco pre-montano, bosque seco montano y bosque húmedo-montano bajo.
Factores ambientales y edáficos

Tomatillos en Huerto de Flora, Finca Luna Dic 09

Clima: Zonas con clima templado o templado frío. El clima templado es el óptimo. En climas fríos, el inicio de la primera cosecha se retarda, pudiendo iniciarse alrededor de los 14 meses después del transplante. Además es sensible a la presencia de heladas, granizo y viento.
Altitud: Es posible cultivarlo en un rango de 430 a 3000 msnm, sin embargo el óptimo se encuentra en 1500 a 2600 msnm.
Temperatura: Depende de la altitud y cubre un rango de 13 a 24ºC, pero el óptimo es un promedio anual de 15 a 19ºC. Temperaturas inferiores a 12ºC ocasionan la caída de las flores.
Precipitación: La planta de tomate de árbol requiere alrededor de 1200 mm de precipitación, distribuidos regularmente durante el año, para proporcionar una producción óptima. En zonas con precipitaciones inferiores a 1000 mm anuales, es necesario disponer de agua suplementaria, la misma que es facilitada al cultivo mediante riegos a intervalos de 8 días. En presencia de precipitaciones superiores a 2500 mm anuales, se deben realizar canales de drenaje, debido a que las raíces no resisten el exceso de agua y el encharcamiento. Cuando se presentan estas condiciones, las raíces se pudren, la planta se marchita, las hojas, flores y frutos se caen y la planta muere.
Humedad relativa: 75 a 87% media anual.
Vientos: Es conveniente seleccionar zonas de calma, libres de vientos fuertes. Los vientos fuertes y frecuentes provocan la caída de las flores y destrozan hojas y ramas que se rompen fácilmente por el peso de los frutos, ocasionando importantes pérdidas.

Fases fenológicas del tomate de árbol en relación con las variables climatológicas: temperatura, humedad, precipitación y viento.

Siembra: El calor constituye el elemento más importante del clima, regula el ritmo de desarrollo de las plantas recién sembradas. La humedad de suelo debe permanecer constante hasta el periodo final del cultivo.



Germinación: Las semillas de tomate de árbol germinan a los 21 a 25 días de su colocación en el semillero Requiere de la humedad que se encuentra presente en el suelo. Un suministro óptimo de agua en el suelo es un requisito para el desarrollo de brotes y pequeñas raicillas, también necesita de la temperatura para su desarrollo radicular.

Crecimiento vegetativo: Condiciones ambientales más favorables (alta temperatura y baja humedad) y una alta concentración de fotoasimilados que permiten llevar a cabo dicha función, acompañada de la formación de ramas laterales, brotes y hojas nuevas, que luego posibilitan la formación de estructuras reproductivas. En esta etapa el tomate de árbol requiere lluvia equilibrada para la realización de los procesos vitales como la fotosíntesis y el transporte de nutrientes dentro de la planta. Ya que si es escasa los frutos resultan pequeños y si es en exceso produce la  falta de aireación de las raíces. Con una temperatura adecuada el cultivo presenta engrosamiento de las raíces.

Floración: inicia de los 8 a los 10 meses después de la siembra, este periodo inicia simultáneamente con la ramificación del tallo principal donde aparece la primera inflorescencia, la floración es continua y el número de inflorescencias esta en relación directa con el número de ramificaciones;   durante esta etapa la precipitación es fundamental ya que permite el ingreso de los nutrientes a la planta.

Fructificación o madurez: Producen sus más altos rendimientos bajo condiciones relativamente frías, a una temperatura promedio de 20°C.

Cosecha: El viento cuanto es fuerte provoca golpe, roce o lastimadura al fruto en el momento de la cosecha, esto afectará la calidad de la fruta y por lo tanto su precio.

Caída de hojas caducas: El viento es favorable ya que ayuda a deshacerse de la materia orgánica muerta que se encuentra en la planta, además requiere de un alto contenido de agua para recuperar nutrientes perdidos
Las plantas de tomate de árbol tienen un periodo de vida de 3 a 4 años




Condiciones Agro ecológicas y requerimientos edáficos para un buen desarrollo del cultivo de tomate de árbol.



Conclusión
El cultivo de tomate de árbol o  tamarillo pasa por las fases de: siembra, germinación, crecimiento vegetativo, floración, fructificación o madurez, cosecha, caída de hojas caducas; para que suceda este desarrollo el cultivo debe encontrarse en óptimas condiciones biológicas y climatológicas, las cuales deben ser adecuadas ya que si se dan en exceso pueden llegar al punto de provocar la muerte de las plantas de tomate de árbol.

Bibliografía


Morán Jorge, P. E. (2004). Manual Guía de Capacitación del Cultivo de Tomate de Árbol en Ecuador. Quito- Ecuador. Obtenido de http://books.google.com.ec/books?id=WWwzAQAAMAAJ&pg=PA126&lpg=PA126&dq=fases+fenol%C3%B3gicas+del+cultivo+de+tomate+de+%C3%A1rbol+con+relacion+a+la+temperatura&source=bl&ots=MAMtWGmWI7&sig=GYtOvjQ4wts1T-1PqU7-z9b3E-g&hl=es&sa=X&ei=JCjLU6DoLc7hsASXsICwCQ&v



https://www.youtube.com/watch?v=YWwUKXT_L_c